Se necesitan voluntarios para mejorar el paisaje lingüístico del euskera en el sector del comercio, hostelería y servicios

13/10/2025
El Ayuntamiento de Aretxabaleta puso en marcha en otoño de 2024 el proceso de elaboración del plan de revitalización del euskera AROA, en colaboración con diferentes ciudadanos y agentes.

Una de las principales preocupaciones de los participantes fue la cada vez menor presencia del euskera en los ámbitos del comercio, la hostelería y los servicios.
Una vez finalizado el proceso, el Ayuntamiento de Aretxabaleta, Loramendi Euskara Elkartea y diversos ciudadanos y ciudadanas que participaron en dicha elaboración han constituido la Mesa del Euskera del pueblo.
Esta mesa tendrá como punto de partida el ámbito del comercio, la hostelería y los servicios, así como la incidencia en el paisaje lingüístico y los hábitos del municipio. Para ello, se pretende crear una red de VOLUNTARIOS que faciliten la redacción en euskera de textos públicos en comercios, bares, etc.
Este proyecto contará con dos tipos de participantes: por un lado, comerciantes y hosteleros que quieran potenciar el uso del euskera y, por otro lado, ciudadanos que estén dispuestos a colaborar en la consecución de este objetivo.
Las personas interesadas en conocer o participar en el proyecto tendrán una cita el día 16 de octubre a las 17:00 en la sala Karmele Igartua.

PARTICIPANTES Y FUNCIONES DEL PROYECTO
Todos los comerciantes y huéspedes interesados podrán participar en el proyecto. El compromiso principal que asumirán será, en colaboración con la persona voluntaria, poner el paisaje lingüístico de su establecimiento (rótulos, menús, ofertas...) en euskera o dando prioridad al euskera.
Este proyecto supondrá una serie de beneficios para el comercio y los hosteleros. Ofrecer un mejor servicio a los clientes, recibir una valoración positiva a su favor,...
En cuanto al voluntariado, podrá participar en esta tarea cualquier persona con capacidad de escribir en euskera. Será tarea del voluntario ayudar al propietario del negocio a traducir el paisaje lingüístico al euskera o a escribirlo en euskera. Todo ello redundará en beneficio del voluntariado, por un lado, en su contribución al euskera como agente activo en la normalización lingüística y, por otro, en su contribución al incremento de las oportunidades de vivir en euskera.