Los 50 ciudadanos de Debagoiena que componen la Asamblea Ciudadana se han reunido por primera vez el sábado en Bergara.

23/10/2025
Los 50 ciudadanos de Debagoiena que componen la Asamblea Ciudadana se han reunido por primera vez el sábado en Bergara. A lo largo de cinco sesiones deberán elaborar una serie de recomendaciones respondiendo a la pregunta ¿Qué acciones o cambios deberán llevar a cabo los agentes locales del Alto Deba para reducir el consumo energético y el desarrollo de las energías renovables?

En la primera sesión, además de conocerse y comprender la dinámica del grupo, se ha comenzado a contextualizar el dilema que se les ha propuesto, abordando situaciones y retos a nivel mundial. La primera ponencia la ha realizado Elisa Saiz de Murieta, investigadora asociada del Basque Centre for Climate Change (BC3) del Cambio Climático y doctora en Ciencias Geológicas por la UPV/EHU. Su objetivo ha sido contextualizar el dilema del cambio climático, analizar los aspectos ambientales, socioeconómicos y éticos del cambio climático desde una perspectiva integral y sistémica y entender la responsabilidad de la situación desde una perspectiva antropogénica, así como su impacto y consecuencias en nuestras vidas.

Posteriormente, dentro de una transición más ecosocial, han tenido la oportunidad de conocer dos perspectivas: por un lado, Luis Gonzalez Reyes, licenciado en Ciencias Químicas, miembro de Ecologistas en Acción y Garúa S. Coop. Socio de Mad y Emilio Santiago Muiño, antropólogo climático, miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y Doctor en Antropología Social.

Presentando la transición a estilos de vida sostenibles como un proceso sistémico, explican qué es la transición eco social. Enmarcan la transición energética dentro de este proceso más amplio y presentan los enfoques existentes para promover la transición energética, definiendo las políticas y vías a desarrollar, describiendo las oportunidades y limitaciones.

El análisis de los Planes de Transición Energética y sus líneas estratégicas ha sido explicadas por  Iñaki Boveda Uriarte, director de Planificación y Regulación Energética del EVE-EEE. Se ha realizado una identificación y descripción de las obligaciones supracomarcales que afectan al Alto Deba. De hecho, estos planes tienen en unos casos recomendaciones y directrices, y en otros, mandatos de cumplimiento (con fuerza de ley).

Para terminar de contextualizar, Eduardo Miera ha realizado un diagnóstico de la situación energética de la comarca, gestor del proyecto de la División Energética y Medio Ambiente de Tecnalia. Miera es licenciado en Administración Económica y Empresarial por la UPV y master en Comercio Internacional. Hoy presenta indicadores que ayudan a entender la situación energética de la comarca: consumo y emisiones, capacidad de generación energética futura y dependencia energética.

Una vez recogida toda la información, la ciudadanía se ha puesto en marcha, identificando las síntesis y los aprendizajes clave en torno a la cosecha diaria. Se han identificado y recopilado las primeras ideas relevantes de las escuchadas a través de diferentes dinámicas.

La próxima sesión será el 25 de octubre.

Más información: argitzen.eus