La segunda sesión de la Asamblea Ciudadana analiza impactos, posibilidades y consecuencias de la transición energética en diferentes áreas y sectores de Debagoiena
A lo largo de la mañana, con la reducción del consumo energético como tema principal, se han analizado sus áreas de influencia, oportunidades y consecuencias. Se han examinado las posibilidades de reducción del consumo energético, identificando los sectores que pueden reducir el consumo y las emisiones, concretando las medidas que se pueden adoptar e identificando las consecuencias e impactos de las decisiones adoptadas. Para ello, se han abordado tres grandes áreas de influencia: la industria, la movilidad y las zonas urbanas (con altos niveles de consumo energético y emisiones).
En cuanto a las ponencias, Luis Mir se ha encargado del área de la Industria. Mir tiene estudios de Automática y Electrónica Industrial en Mondragon Unibertsitatea y actualmente es miembro del comité de dirección de Ikerlan, como Director de Mercados y Proyectos. VIDEO
El tema de la movilidad ha sido abordado por Igor Villareal, director de la Fundación MUBIL. Es licenciado en Química y ha desarrollado su carrera profesional en el centro tecnológico Ikerlan. VIDEO
Para terminar con este bloque, la arquitecta Sara Velázquez ha tratado el tema de las zonas urbanas. Velázquez ha sido socia de VAarquitectos durante 21 años y diseñadora de casas pasivas, consultora Breeam y codiseñadora de más de 700 viviendas de consumo energético. VIDEO
Por la tarde, han tenido la oportunidad de profundizar en el desarrollo de las energías renovables.
Por un lado, Maite Uriarte Ricote, doctora en Derecho Administrativo por EHU y profesora titular también en EHU, se ha referido a la importancia de la planificación territorial en la extensión de las energías renovables. Entre sus principales líneas de investigación se encuentran el Derecho Ambiental, el Derecho de Ordenación del Territorio, el Derecho Urbanístico, la Responsabilidad de la Administración Pública y la Intermediación Administrativa. Uriarte ha explicado que para la extensión de las instalaciones de energías renovables es imprescindible entender las limitaciones, funciones y posibilidades de cada ámbito territorial y tener en cuenta los diferentes usos que se deben desarrollar desde el punto de vista de la planificación territorial integrada (sector primario, biodiversidad, agua, adaptación al cambio climático y mitigación…). VIDEO
A continuación, con Unai Paskual han analizado el potencial de desarrollo y los efectos condicionales de las renovables en Debagoiena. Paskual es doctor en Economía Ambiental y dirige la línea de investigación de Clima y Medio Natural del BC3 Basque Center for Climate Change. Ha presentado las opciones existentes para las energías renovables en Debagoiena y ha analizado sus impactos desde una perspectiva económica, social y medioambiental. Ya que, además de las acciones para reducir el consumo, para conseguir la descarbonización, es necesario generar energías renovables. VIDEO
En la sesión de la tarde ha habido ocasión de escuchar el punto de vista de las diferentes mesas sectoriales de la comarca. Agentes de los sectores Industria, Medio Rural y Exclusión Social han expuesto en una mesa redonda su visión, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cómo se sitúan los sectores y ámbitos socioeconómicos ante la transición energética? ¿Qué escenarios deberían establecerse para satisfacer sus necesidades y las del territorio? ¿Cuáles son las condiciones o circunstancias para que se produzcan esos escenarios (recursos, cambios…)? Han tomado la palabra Xixili Egiguren, Cristina Etxegoien y Josebe Blanco. VIDEO
Para terminar, han analizado la capacidad de colaboración y generación de oportunidades para la transformación del tejido social de Debagoiena. Ha tomado la palabra Miren Larrea, licenciada en Administración y Dirección de Empresas y doctora en Economía por la Universidad de Deusto. Es investigadora del Instituto Vasco de Competitividad – Orkestra. Ha presentado el ecosistema de agentes y de la sociedad civil comarcales, centrándose en las capacidades y retos existentes para promover la transición energética. VIDEO
Con esta sesión se da por finalizada la fase de recogida de información. Una vez entendida la situación y las direcciones posibles a tomar, en las siguientes sesiones se realizará una reflexión compartida, para llegar a una serie de recomendaciones consensuadas en la última sesión.
